La asistencia técnica, sexto y último resultado esperado del Programa, se realizó entre el julio y diciembre de 2019, y contó con la participación de tres entes suramericanos y un ente italiano, que pusieron a disposición sus expertos para la realización de un total de 5 misiones, de las cuales una en Bolivia, una en Ecuador y dos en Paraguay, de las cuales beneficiaron aproximadamente 140 personas provenientes de 13 instituciones, constituídas en su mayoria por entes públicos dedicados al tema alimentario, pero también por el sector universitario, por agremiaciones y por empresas privadas.
Para cada una de las misiones, el experto responsable elaboró un informe final, a efectos de recolectar las recomendaciones hechas a cada uno de los países beneficiarios.
Definición de temas y selección de expertos para la Asistencia Técnica
La definición de los expertos o entes responsables por realizar la asistencia técnica se fundamentó en los temas de interés de los países beneficiarios.
El proceso empezó en febrero de 2019, cuando ALADI envió a los tres países el informe conjunto de pasantía, el cual contenía elementos que podrían ser profundizados en las futuras misiones de asistencia técnica. Sobre la base de este documento y de evaluaciones internas, los tres países enviaron a ALADI, en mayo, el siguiente listado indicativo de temas de interés para la realización de la asistencia técnica:
Bolivia:
- Mejoramento de la inocuidad alimentaria en la producción primaria (estrategias de implementación de buenas practicas agropecuarias en la producción primaria).
- Registro, vigilancia y control de envases e insumos para alimentos y la industria alimentaria (aspectos técnicos de documentación y de implementación).
- Vigilancia y control de residuos y contaminantes en alimentos.
- Resistencia antimicrobiana (generación e implementación de planes nacionales de acción y comités de resistencia antimicrobiana.
Ecuador:
- Análisis de riesgo para los sistemas de control alimentario.
- Trazabilidad en la producción primaria.
- Reglamentación de autocontrol para los actores de los sistemas agroalimentarios.
- Diseño/construcción de un Plan Nacional de control de residuos y contaminantes en alimentos.
- Importancia del Codex Alimentarius en la seguridad alimentaria y el comercio de alimentos procesados.
Paraguay:
- Controles de calidad en alimentos en casos de adulteración.
- Denominación de origen, Marca País, sello de calidad, productos distintivos de una región.
- Sistema de información y mecanismos de coordinación sanitaria y comunicación activa.
- Auditorías a establecimientos de alimentos procesados basadas en el enfoque peligro-riesgo.
- Auditorías basadas en el enfoque peligro – riesgo a establecimientos productores de envases y materiales en contacto con los alimentos.
- Metodologías y procedimientos de trabajo para el control/vigilancia efectiva a establecimientos que operan el en rubro de alimentos y productores de envases y materiales en contacto con los alimentos. Casos exitosos.
Respetando tales indicaciones temáticas, el Coordinador del Programa del Programa elaboró una propuesta de operativa para los tres países, llevando en consideración, también, dos aspectos:
- los beneficios de la cooperación sur-sur, a través del fortalecimiento de las relaciones entre entes suramenicanos, del intercambio de expertisia y de conocimiento entre expertos provenientes de estos país y de la valorización de la Red IILA-ALADI;
- el costo-beneficio de las misiones, en términos de gastos de logística y hospedaje.
La propuesta fue compartida con ALADI y con los países beneficiarios, y luego de ajustes de agenda y del levantamiento de gastos totales, se contactaron los expertos y se empezó la organización práctica de las misiones, en conjunto entre la Coordinación del Programa, ALADI, los expertos, los entes beneficiarios y la IILA, que se ocupó de la gestión de la logística.
Misión de Asistencia Técnica en Bolivia
Ente beneficiario: SENASAG.
Experto: Ing. Jairo Romero, Gerente de Jairo Romero & Asociados (Colombia).
Temas: buenas prácticas agrícolas; Vigilancia y control de residuos; Envases e insumos para alimentos.
Fecha: 22 a 26 de julio de 2019.
Lugar: SENASAG Cochabamba.
Total asistentes: 23 funcionarios de SENASAG.
Por ser ubicada en una zona central de Bolivia, la elección de Cochabamba como sede de las actividades (lo que había sido solicitado por el coordinador de SENASAG) permitió la amplia participación de funcionarios provenientes de once diferentes departamentos del país (Oruro, La Paz, Potosí, Tarija, Beni, Guayaramerín, Cobija, Sucre, Santa Cruz, Cochabamba y Trinidad).
Agenda y resultados: La misión se articuló en cinco días de actividades, con una agenda articulada en talleres sobre vigilancia y control de envases e insumos para alimentos y de residuos de contaminantes en alimentos y sobre aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, y visitas a predios de producción agrícola.
En la sesión de cierre, los asistentes hiceron un resumen de los conceptos y herramientas que se llevaron de cada uno de los temas trabajados en la semana, resaltando, entre otros, los siguientes puntos:
- envases y materiales en contacto con alimentos: la importancia de conocer las características de los materiales, los factores que afectan la migración y la forma como se reglamenta y controla el asunto;
- buenas prácticas agrícolas: la necesidad de contar con información de lo que sucede a lo largo de la cadena y de utilizar la evaluación de riesgos para enfocar las acciones de vigilancia y control, de coordinar estas acciones con todas las instancias, al interior del SENASAG y con otras instituciones y la conveniencia de adelantar mejoras, por etapas, centrados primero en los asuntos prioritarios.
- vigilancia y control de residuos: la utilidad de emplear el enfoque de riesgo y tomar acciones con base en la probabilidad y el impacto tanto en salud pública como en las exportaciones, así como en la factibilidad de ejercer el control, la necesidad de crear conciencia de los riesgos entre los actores de la cadena, incluido el consumidor y de fortalecer las capacidades analíticas y de manejo de datos para hacer más eficiente el control.
La creación de un grupo especializado en evaluación de riesgos de inocuidad, y el apoyo complementar de expertos en asuntos específicos de la regulación y de las técnicas analíticas al trabajo realizado en temas de envases, materiales en contacto con alimentos, y control de residuos de contaminantes, fueron algunas de las recomendaciones finales compartidas por el experto Jairo Romero.
Primera Misión de Asistencia Técnica en Paraguay
Ente beneficiario: INTN.
Experto: Ing. Agrónomo Daniel Pippolo, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Temas: Diseño de esquemas de certificación voluntaria (ECV).
Fecha: 27 a 29 de agosto de 2019.
Lugar: INTN Asunción.
Total asistentes: 35 entre funcionarios de INTN, INAN, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Asociación Paraguaya de Tecnólogos de Alimentos (ASPATAL) y representantes del sector privado.
Agenda y resultados: El taller tuvo como objetivo identificar y comprender los principales aspectos que deben ser tenidos en cuenta al momento de diseñar e implementar un esquema de certificación voluntaria y adquirir conocimientos acerca de las principales etapas de los procesos relacionados con la gestión del mismo para favorecer la supervivencia, mejorar de competitividad y aumentar la eficiencia de las empresas, generando y/o fortaleciendo los eslabones de las cadenas industriales.
La metodología utilizada propició a los participantes herramientas que ayudaron al aprendizaje, donde desarrollaron conceptos teóricos y actividades prácticas en la cual los integrantes de cada grupo resolvieron desafíos propios.
En sus conclusiones, el Ing. Pippolo analizó, entre otras, las siguiente posibles líneas de acción para profundizar en las temáticas de ECV, surgidas de las dinámicas de grupos:
- generación de un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas focalizado a un rubro, por ej.: hortofrutícola, y que contemple especialmente a pequeños productores;
- elaboración de Buenas Prácticas de distribución y comercialización de productos agrícolas;
- elaboración de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) en el sector cárnico industrial, con foco en pequeños comerciantes;
- desarrollo de Buenas Prácticas con foco en proveedores de compras del estado, ej.: elaboradores y distribuidores de alimentación saludable para escuelas.
En la dinámica, se identificó la carencia en modelos que tomen en cuenta los temas ambientales y que incentiven la producción nacional.
En general, las líneas de trabajo fueron presentadas por integrantes de INTN, INAN y por un grupo de tecnólogos en alimento.
Según entendimiento del experto, se deberían identificar los diferentes actores de cada país con el fin de validar el interés en las mismas.
Segunda Misión de Asistencia Técnica en Paraguay
Entes beneficiarios: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (SENACSA) Y Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
Experto: Dra. Mónica Larrechart, Jefe del Departamento Control Sanitario de Lácteos – División Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
Temas: Inspección con enfoque peligro-riesgo a establecimientos elaboradores de alimentos.
Fecha: 16 a 19 de septiembre de 2019.
Lugar: INAN, Asunción.
Total asistentes: 27 entre funcionarios de INAN, SENACSA y SENAVE.
Agenda y resultados: El objetivo del taller fue difundir la experiencia de los controles oficiales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en especial el control de leche y productos lácteos, con la reciente modalidad del Sistema de Inspección basada en riesgo.
Se trató de motivar a los Servicios de control de Paraguay a implementar modalidades más modernas, basadas en ciencia y racionalizando el uso de recursos.
Los temas, relacionados a los aspectos previos al abordaje del sistema de inspección basado en riesgo, base para los cambios en el sistema de control sanitario e inspección basada en riesgo, fueron desarrollados a través de conversatorios, mesas redondas, análisis de casos prácticos y salidas de campo para la realización de inspecciones.
Las actividades teóricas de los primeros días fueron necesarios para trasmitir conceptos que se debían aplicar en las visitas a los tres establecimientos y también en los trabajos en equipos.
Según lo informado por la Dra. Mónica en su informe final, como elemento común a las tres instituciones participantes, se observó entusiasmo por las actividades, buena interacción entre los técnicos y actitud de colaboración, tanto quienes eran anfitriones en su sede como los invitados. El grupo demostró capacidad para incorporar aspectos críticos en el control o inspección de los alimentos tomados como ejemplo, y alcanzó a sensibilizar en cuanto a conceptos de peligro – riesgo. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en forma continua y profundizando para incorporar este abordaje en el sistema de inspección.
Para avanzar en requisitos más exigentes, es necesario contar con respaldo legal más fuerte para las actuaciones y también para lograr incorporar sistemas HACCP u otras alternativas de Gestión de inocuidad.
En sus conclusiones y recomendaciones, además, la experta subrayó los siguientes aspectos:
- Nivel productores primarios y elaboradores: Promocionar la incorporación de Buenas Prácticas (Agrícolas, Ganaderas, Veterinarias, Higiene y Elaboración) según el sector involucrado.
- Niveles asesores y profesionales vinculados a alimentos: Promover la actualización de técnicos con relación a su contribución en la inocuidad de alimentos. Difusión de standares internacionales.
- Profesionales e inspectores oficiales: Fomentar la capacitación del personal en BPM, HACCP. Capacitar y Fortalecer grupos de discusión para elaboración de documentos de base para avanzar en Inspección basada en riesgo.
- Consumidores: INAN posee una fortaleza en la experiencia de difusión con manipuladores de alimentos en centros educativos, esta condición puede aprovecharse al difundir conceptos de BPM en la población en general.
- Normativa: Actualizar y redactar normativa sólida para la adopción de BPM, sistemas de autocontrol bajo responsabilidad de las empresas.
- Redactar normas higiénicas y sanitarias para materias primas
- Potenciar las capacidades, fomentando las actividades de capacitación entre instituciones, unificando criterios de control, evitando superposiciones.
- Capacidades de los laboratorios- Reforzar capacidades y utilizar racionalmente las ya existentes en otras instituciones.
- Racionalizar recursos de manera de priorizar los alimentos de mayor riesgo y maximizar las fortalezas de cada institución, fomentando la colaboración y evitando superposición de competencias.
Misión de Asistencia Técnica en Ecuador
Ente beneficiario: AGROCALIDAD.
Expertos: Mar. Mayor Luca Marzilli y Mayor Marco Datti, del Comando de los Carabineros para la Protección de la Salud / Núcleo Anti Sofistifación (NAS), de Italia.
Temas: trazabilidad, HACCP, evaluación de riesgo, vigilancia y control de alimentos.
Fecha: 02 a 05 de diciembre de 2019.
Lugar: Universidad de Las Americas (UDLA) de Ecuador, Quito.
Total asistentes: 50 entre funcionarios del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura Ganaderia, Acuicultura y Pesca, AGROCALIDAD, ARCSA, y Universidad de las Américas.
Agenda y resultados:
La exposición de los temas se profundizó desde el punto de vista jurídico como operativo de los métodos y conductas de inspección, lo que fomentó un clima de participación, estimulando el interés de los participantes. La metodología favoreció el análisis comparativo entre la experiencia italiana y ecuatoriana que resultó en un fructífero intercambio de información.
Además de las presentaciones teóricas, el programa del Seminario incluyó una visita de campo en una granja, a efectos de verificar, desde un punto de vista operativo, la implementación de los estándares y requisitos inherentes a las buenas prácticas de control de alimentos agrícolas.
Las criticidades identificadas durante la misión se refieren a la insuficiencia de procedimientos operativos estandarizados y al conocimiento inadecuado de los métodos de investigación a seguir.
La delegación también señaló que tales criticidades se derivan de la falta de un sistema efectivo de coordinación interinstitucional y de la división excesiva de competencias entre los organismos responsables por la gestión de la inocuidad de los alimentos y por la persecución del fraude.
Asimismo, también sería útil contar con un número mayor de laboratorios de referencia para los análisis oficiales (actualmente existen 4), con la consiguiente capacitación de operadores técnicos (biólogos, químicos, etc.) para apoyar las actividades de inspección.
Por último, otro aspecto que se ha verificado es la aplicación de una «doble vía» en los controles realizados en los productos, que diferen según sean para exportación o para el mercado interno. De hecho, muchas de las actividades que venden productos y alimentos tradicionales o de «comida callejera» no aplican suficientes criterios de higiene.
Beneficiarios de la asistencia técnica
Aproximadamente 140 personas asistieron a los talleres y participaron de las actividades realizadas en los tres países. En todas las actividades, se recogeron listados de presencia firmados y se entregaron certificados de participación.
En Bolivia, un total de 23 funcionarios de SENASAG, de 11 departamentos del país, beneficiaron de las actividades.
Debido a que en Paraguay se pudo realizar dos misiones de Asistencia Técnica, este fue el país con el mayor número de beneficiarios, con 62 asistentes (35 en el taller brindado a INTN y 27 en el taller a INAN), y 7 entes beneficiados, de los cuales 5 instituciones públicas (INTN, INAN, Ministerio de Agricultura y Ganadería, SENACSA y SENAVE), un ente académico (Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción), y una asociación de sector (Asociación Paraguaya de Tecnólogos de Alimentos), además de representantes de empresas privadas.
Ecuador también benefició particularmente de esta fase, con un total de 50 participantes provenientes de 4 entes públicos (Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura Ganaderia, Acuicultura y Pesca, AGROCALIDAD, ARCSA), y de la Universidad de las Américas.
Anterior: 2.6 Pasantía en Italia
Próxima: 3 Actividades de Divulgación